En las entradas anteriores hemos hablado de los tipos de barcos a lo largo de la historia, convendría, antes de seguir aprender un poco de terminología náutica.
El origen de las velas es muy antiguo, quizás casi tanto como la navegación. En el antiguo Egipto se le atribuía su invención a la diosa Isis cuando buscaba a su hijo la que con el objeto de apresurar más el viaje discurrió elevar un palo en medio de la embarcación y poner en él un lienzo o una vela capaz de recibir el viento. Para los griegos, fue Dédalo cuando se escapó del laberinto de Creta o Eolo, dios de los vientos.
La figura y material de las velas ha variado mucho. Se hicieron de figura redonda, triangular y cuadrada. Los egipcios las hacían con la corteza del papiro. En tiempo de César los bretones tenían velas de cuero. Los romanos empleaban el lino y algunos pueblos el esparto y los juncos. Los chinos usan velas sujetas por cañas. También se han fabricado velas de algodón o de cáñamo fuerte.
En el siglo de Homero, los griegos empleaban ya velas de lino si bien en un principio, sólo se servían de ellas cuando los vientos eran favorables. Algunas veces, teñían las velas de color azul y el lujo llegó al extremo de teñirlas de púrpura. A veces, las teñían en forma de pequeños cuadros según se deduce de un pasaje de Plinio
Tipos de Velas:
Las velas pueden ser de dos clases: de cuchillo o áuricas y cuadradas o cuadras. El primer grupo comprende:
Velas de cuchillo o áuricas:
La vela al tercio, trapezoidal y aproximadamente tan alta de baluma como baja de caída, envergada a dos tercios de su propia longitud desde el tope del mástil.
latina, vela triangular envergada en entena.
de abanico, envergada a un grátil de barlovento y prolongada por una botavara.
guaira, vela triangular envergada sólo al palo o al palo y a un mastelerillo.
las cuadrangulares, cazadas mediante una botavara o bien mediante botavara y botalón, denominadas según el lugar que ocupen: cangreja mayor, cangreja de proa, cangreja de popa o mayor de capa.
la vela de estay o foque, conforme a su situación, triangular y envergada por relingas en el estay.
la vela de estay cuadrangular
Velas cuadradas o cuadras:
Las velas cuadradas o cuadras se denominan específicamente según su disposición. Por orden ascendente se denominan:
las del trinquete: trinquete, velacho, juanete, sobrejuanete, sosobre y monterilla.
las del palo de mesana: mesana, sobremesana, perico, sobreperico y sosobreperico.
Los sobrejuanetes o sobrepericos suelen ser las últimas velas de la embarcación; las de sosobre sólo se largan con vientos débiles. También con ventolina o por medio de pequeñas vergas y botalones van largadas, a guisa de ala de las vergas principales, las rastreras, todas cuadrangulares. De igual naturaleza es la boneta, añadida a la parte inferior de una vela de cuchillo, y la de batículo, largada al grátil de sotavento de la cangreja de popa.