Blog

6 abril, 2011

Los veleros en la guerra: el Navío

Entre los multiples oficios que han desempeñado los barcos de vela está el de la guerra. Los navíos eran las tipicas naves de guerra de velas cuadras, excepto la mesana que llevaba cangreja.
El navio es un buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadradas y de dos a tres cubiertas
artilladas. También conocido como navio de linea, al ser el tipo de buque que formaba la línea de batalla entre los siglos XVII y XIX.
El concepto de navio apareció a finales del siglo XVI en Inglaterra como evolución de los buques existentes, como el galeón, ante los avances de la artillería naval y las mejoras técnicas en los buques de vela. Las flotas debían presentar una línea de buques cada vez más artillados para desarbolar y
destruir los buques enemigos llegando al abordaje como último recurso, superando la concepción existente hasta entonces de que el combate naval era una extensión del terrestre, en el que había que abordar siempre al enemigo para luchar cuerpo a cuerpo. En el siglo XVII se desarrolla el concepto, que llegará a su cumbre en el siglo XVIII con el navío de línea, diseñado para formar estas líneas artilleras navales y maniobrar junto al resto de la escuadra.

En la Armada Española del XVIII los navios se clasificaban en tres clases según su número de cañones, entre los 100 como mínimo que debía portar uno de primera clase y los 60 que armaban uno de tercera.El navio de linea más grande jamás construido fue el español Santisima Trinidad, armado con 136
cañones y 4 morteros, que fue botado en 1769 y se hundió en la batalla de Trafalgar tras su captura en 1805.

Los navios consumían para su construcción y mantenimiento gran cantidad de maderas y otros materiales. Para protegerse de los impactos enemigos, el casco se formaba superponiendo tablones gruesos de roble o encina para formar capas de hasta medio metro de espesor o más en los puentes. La obra viva (parte del barco sumergida) se forraba con planchas metálicas de cobre para impedir la acción de parásitos marinos y se alternaban capas de estopa y alquitranados para aumentar la duración de los materiales. La artillería más pesada (piezas de 42 a 32 libras) iba en el puente inferior y se iban colocando piezas cada vez más ligeras en los superiores. Su desplazamiento oscilaba entre las 1.200 y 3.500 toneladas. Al ser un buque lento y que requería gran número de tripulantes para su maniobra las marinas de guerra disponían de gran cantidad de buques menores como fragatas, corbetas, goletas o
bertatines para misiones que requerían movilidad y acción independiente de la flota.

images1.jpg.Los veleros en la guerra: el Navío

El mundo de los Barcos. , ,
About admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *