Blog

17 febrero, 2011

Navegar en velero.Los vientos en Grecia

Para un velero lo mas importante es el viento y saber cual es el predominante en la zona de navegación.
En la antigua Grecia los vientos representaban divinidades atmosféricas que tenían una influencia decisiva en el clima, la agricultura y la navegación.
El viento que afecta a las Islas es fuerte, y su dirección muchas veces está determinada por la orografía. En general predominan los vientos del norte, que son los más fuertes, pero Son varios los vientos que llegan y afectan a las Islas griegas durante el año, aunque se pueden destacar cuatro vientos principales –que se desarrollan a continuación-: Bóreas (N), Noto (S), Euros (E) y Céfiro (O). Además de estos se explican otros también relevantes, como el Metelmi, un viento etesiano muy importante que afecta a las islas del Egeo en verano.
A grandes rasgos se puede hacer una distribución estacional del viento siempre teniendo en cuenta la fuerza y presencia de dichos vientos.

Existen dos máximas, una durante el invierno (diciembre-febrero) con un viento que afecta en dirección sur y que trae consigo el frío aire seco que llega de los valles de la Península Balcánica; y otra durante el verano (julio-agosto), con viento seco del norte y que puede alcanzar valores bastante elevados en la escala de Beaufort.

Viento Norte: BOREAS
Durante el invierno el viento frío que destaca es el del norte, un viento llamado “Bóreas”, que viene del homónimo dios del invierno Bóreas, también referido desde la antigüedad al viento del norte. Este viento alcanza una fuerza de hasta 8 y 9 en la escala Beaufort causando temporales de mayor intensidad en las Cicladas y las Espóradas.

Viento Norte: METELMI
Durante los meses más calurosos del año, que normalmente empiezan con mayo y finalizan en septiembre, soplan unos vientos muy importantes con procedencia del norte, los vientos “Metelmi”, que se consideran también con el nombre “etisii” que significa “anual”. Los metelmi se deben a una situación isobárica particular que se da como consecuencia del una baja presión estacionaria que se encuentra en el subcontinente asiático, en la zona del Golfo Pérsico (la misma depresión que da lugar a los monzones en verano en el Océano Índico), y la influencia del Anticiclón de las Azores que llega desde occidente y extiende su influencia por el Mediterráneo, llegando así a las Islas Griegas. Estos vientos, que tienen su fuente en la masa de aire polar continental (del norte de Eurasia) es “aspirada” hacia el Mediterráneo Centro Oriental. Como es un aire frío, pero atraviesa el continente que está recalentado, se transforma en aire cálido y seco; éste, al contactar con la superficie marítima (que es fría) hace que se produzca una inversión térmica creando un tiempo estable, consolidado y agradable que procura cielos despejados y vientos regulares en dirección sur, y duraderos.
No obstante, este anticiclón no representa una figura muy estable, de hecho, existen periodos más o menos largos donde lo que se encuentra es un pantano barométrico, por lo que los vientos que soplarán en ese momento serán mucho más débiles; aunque como la depresión de oriente sí que es una situación fija, los vientos del norte estarán asegurados.
La intensidad del viento metelmi es variable según el lugar y la época en que sople. Así, aunque es un viento que afecta a todo el Egeo, es más intenso en el sur que en el norte, pues se va acelerando con su recorrido y alcanza su máximo en las Cicladas más meridionales y Creta. Por otro lado, el mes en que soplen, así, en pleno verano –julio y agosto- es cuando son más intensos y tienen una duración media de 2 a 4 días; no obstante, no cada año presentan la misma frecuencia ya que la duración puede ser más corta o larga según el año. Dicha intensidad dependerá también de la hora del día, ya que a pesar de que soplen durante todo el día, son más fuertes unas horas después del mediodía, sobre las 2 de la tarde. A partir de esta hora se van desintensificando, aunque con fluctuaciones, llegando casi a desaparecer tras el crepúsculo del atardecer y reforzándose regularmente a partir de la mañana. Cabe destacar que la zona que recibe una mayor intensidad de estos vientos es la zona más meridional del Egeo, es decir, en Creta y las Cicladas. El viento en esta parte más meridional es del noroeste, llegando a Rodas casi en dirección oeste. En la parte más central es del norte y finalmente, en la zona más septentrional, en las islas del golfo Sarónico sopla hacia el noreste.
En definitiva, el Metelmi es un viento del norte que asegura una situación estable y previsible en vientos, de cielos despejados que aseguraba en la antigüedad clásica griega, una navegación favorecida por estos vientos que permitía y ayudaba el movimiento de las embarcaciones de vela que navegaban creando nuevas rutas comerciales entre las distintas Polis (ciudades-estado griegas), así como entre las Polis y otros lugares de Egipto o Asia Menor.

Viento del Nordeste: GREGOS (Gregal)
Durante las estaciones restantes, es decir, en primavera y en otoño (aunque también afecta un poco al invierno), sopla un viento del nordeste del Mediterráneo Central, el viento llamado “gregos” que procede de Albania y del Oeste de Grecia, y que afecta a las Islas Jónicas. Este viento, que en verano no afecta a estas islas, en invierno puede provocar fuertes oleajes.

Viento Noroeste: VARDARIS y ESTIRÓN
También en invierno, pero al noroeste del Egeo, sopla un viento llamado “vardaris”, bastante intenso ya que llega a alcanzar el 6 y 8 de la escala de Beaufort.
El viento llamado “estirón” es un viento que sopla del noroeste. Es frío y seco y suele relacionarse con la llegada del invierno.

Viento del Noroeste en el mar Jónico: MISTRAL
El viento que afecta al mar Jonio durante el verano no es el metelmi sino el “mistral”, un viento procedente del noroeste. Estos vientos son más notorios a primera hora de la tarde y suelen amainar a partir del crepúsculo nocturo. La situación sinóptica necesaria para que se de este tipo de vientos es la que se puede observar en el mapa de a continuación:

Viento del Sur: NOTO
Noto es el dios y viento del sur. Es caluroso y húmedo y trae consigo precipitaciones que llegan a provocar notorias tormentas en otoño. Se le relaciona con el otoño por las fuertes lluvias que provoca, aunque en verano también aparece. Cuando se le representa (al dios del viento del sur) se hace siempre sosteniendo una vasija de agua. Este viento es también conocido como: ostro o austro (en la mitología romana).

Viento Sudoeste: ÁFRICO o ÁBREGO y SIROCO
Desdel sudoeste sopla otro importante viento a las islas: el “áfrico”, también conocido como “ábrego”. Este es un viento templado y húmedo que arrastra las nubes que encuentra en su paso por el mar y que acaban en forma de precipitaciones. Este viento afecta también a las Islas del Jónico.
En la zona suroeste del Egeo, también sopla otro viento llamado “siroco”, que es más seco y cálido. Es un viento característico de las estaciones de otoño y primavera, mientras que en verano prácticamente desaparece porque es barrido por el metelmi. Este viento afecta sobretodo a la parte más suroccidental de las islas.
Viento del Este: EUROS
El “euros” es un viento otoñal y cálido, del Este. Su nombre viene del griego eu-rooV (éu-roos) que significa “el que fluye bien” “abundante” y que a su vez viene de la palabra Eu-roV (Éu-ros) que significa “el que corre bien”, es decir, el viento bueno.

Viento del Este: APELIOTES
Este viento llamado “apeliotes” es un impetuoso viento otoñal que viene también del Este. Es conocido como el viento que “trae el trigo y los frutos”, el encargado de hacer madurar las frutas guiando los rayos del Sol en la mitología griega. También se le conoce como Argestes.

Viento del Oeste: CÉFIRO
En primavera llega el viento suave y apacible del oeste llamado “céfiro”. En mitología se le considera el encargado del nacimiento de las flores en primavera, pues es el que trae las lluvias que riegan los campos.

Como es habitual en casi todos los países, Grecia dispone de un Servicio Nacional de Meteorología que da información diaria sobre el tiempo en todo el país, incluyendo las islas. Esta información es transmitida por diversos canales (televisión, teléfono, radio y por radioteléfono y NAVTEX para los barcos, emisiones por satélite). Los boletines de información se facilitan en griego e inglés. Además de los boletines meteorológicos ordinarios o de última hora del Servicio Nacional de Meteorología que se transmiten a través de unas emisoras marítimas (OTE y ERA 1), los barcos que estén navegando a gran distancia de la costa también podrán recibir periódicamente el boletín detallado del tiempo de la Jefatura del Cuerpo de la Policía Portuaria para todo el Mediterráneo.

P1011054-300x224.jpg.Navegar en velero.Los vientos en Grecia

Actividades ,
About admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *